Entrada destacada

Examen Libre. Consignas a ser evaluadas

https://docs.google.com/document/d/15XTowGuOpoD-3RB0s9t1rvWCfwwXqGzL/edit?usp=sharing&ouid=106496393178539450387&rtpof=true&sd=t...

jueves, 8 de abril de 2021

Trabajo Práctico N°1

 

Facultad de Artes

Departamento de Música

 

Trabajo Práctico n° 1

de la asignatura

LENGUAJE MUSICAL TONAL 1

 

TRABAJO PRÁCTICO DE ELABORACIÓN    Modo menor: aspectos melódicos y armónicos – Elaboración melódica utilizando sonidos ajenos - Melodía acompañada - Oposición temática.

El Trabajo Práctico consiste en la realización de una obra instrumental en estilo libre según las siguientes características:

 

§  Textura: melodía acompañada.  El acompañamiento se compone de una línea de Bajo y un plano de textura armónica complementaria con aplicación de la técnica de enlace de voces. La especificidad de los acordes y la definición en la articulación armónica serán cualidades del plano de acompañamiento.

§  Forma: A - B (Bipartita). En ambas secciones se pondrán en juego los grados móviles  del modo menor y el uso de sonidos ajenos dentro del ámbito diatónico monotonal. La sección B será temáticamente contrastante con A (a la manera de la distinción estrofa-estribillo).

§  Melodía: Tanto el material melódico de la sección A como el de B incluirá la utilización de los grados móviles buscando una exposición de los diferentes posicionamientos de la 6ta. y 7ta. de la escala según las características de los diversos giros lineales y su contexto armónico. En ambas secciones se desarrollará el tópico "sonidos ajenos", que incluye la presentación,  en el total de la pieza, de cada uno de los sonidos ajenos vistos  (NP - B - Ant Esc. - R - Ap).

§  Armonía: Intervendrán todos los grados diatónicos (tríadas) correspondientes al modo menor. Formalmente, se pondrán en juego las funciones articulatorias de las cadencias suspensiva y conclusiva. Se trabajarán las funciones de IIm, IVM en los procesos cadenciales en donde se ascienden el 6º y 7º grado, y el Vm como movimiento descendente desde la tónica.

§  Línea del Bajo: Se dinamizará mediante el uso de inversiones y sonidos ajenos.

§  Cada tema tendrá una extensión mínima de 16 compases

 

Elementos necesarios para la presentación y evaluación del TP:

·         Representación gráfica (partitura) de los tres planos texturales (melodía - complemento armónico - bajo) en sistema de dos o tres pentagramas, según instrumentación.

·         El análisis de la armonía por medio del doble cifrado: funcional y estructural (“americano”).

·         La partitura de la obra con el volcado del análisis armónico (cifrados), así como otros gráficos representativos de la forma, la textura, el plan tonal, los procesos y recursos constructivos y otros aspectos relevantes a consignar.

·         Un señalamiento - con corchetes - de los fragmentos melódicos en que intervengan los grados móviles utilizados.

·         La clasificación de los tipos de sonidos ajenos presentes en todos los planos texturales (NP - B - Ant – Esc- R - Ap).

·         Se escribirán ligaduras que identifiquen las unidades fraseológicas en que puede segmentarse la pieza.

·         La presentación del trabajo incluirá una exposición acerca de los criterios y recursos técnicos puestos en juego en el proceso constructivo de la obra, los elementos y relaciones presentes en la misma, incluyendo aspectos interpretativos, estilísticos, etc. Dada la contingencia actual de la cuarentena, cada docente del práctico indicará el modo en que esta exposición será hecha.

·         Se presentará una versión / interpretación /registro de la obra en archivo de sonido (preferiblemente con dispositivo reproductor) para su audición en la instancia evaluativa.